Ir al contenido principal

Certificado de discapacidad: ¿Etiqueta o bienvenida a mis derechos?

Esta semana fui a tramitar el Certificado  de discapacidad. Después de largos meses posponiéndolo, finalmente decidí tomar ésta decisión  con la madurez que requería, ya que, para mí, fue la decisión más difícil que tuve que tomar en mi vida. Lo hice más que nada, porque mi  ex - neuróloga me lo sugirió, me dijo: "¿Qué pasa si tramitas el Certificado de Discapacidad? ¡Podría darte muchos beneficios, como, por ejemplo: viajar gratis en el transporte público!"   Yo, por supuesto, no podía creer lo que me estaba diciendo: ¿Un certificado de discapacidad? ¿Para qué? ¿Querrá estigmatizarme con  ésta sugerencia? ¡NO!  El certificado no te estigmatiza, es una ayuda del Estado (que no debería existir porque todos tenemos los mismos derechos) y te ayuda en ciertas cosas, como, por ejemplo: tener un auto o viajar gratis por todo el territorio nacional.
Es natural darle una carga negativa al certificado, porque, seamos honestos, nadie, repito, nadie te prepara para tener un hijo/a con discapacidad, todos esperan (y uno/a también) un hijo sano, es decir, un hijo normotípico, sin dificultades, sin discapacidad, no todo lo contrario. Por eso les informo como una joven con discapacidad que es común no aceptar del todo que tu hijo/a va a tener algunas "dificultades", aunque creo que las dificultades las tiene la sociedad en sí y no nosotros/as. Por eso, piensen en este certificado como una herramienta para acceder a sus derechos y no como una traba que los estigmatice.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

¿Qué es la HEMIPARESIA?

¿Qué es y qué significa el término “ HEMIPARESIA ”?  La hemiparesia  no es  una enfermedad, mucho menos algo que se  padezca.   Es la consecuencia ó secuela de una  lesión cerebral causada  antes o después del parto. La hemiparesia no es una enfermedad, es una condición neurológica que dificulta el movimiento de una mitad del cuerpo (de ahí lo de “hemi”) pero sin llegar a la parálisis, por lo que es un grado menor que la hemiplejía, que sería la parálisis total, y afecta a un niño de cada mil nacidos. Créditos Hemiweb. En mi caso, yo lo tuve por ser prematura de cinco meses y medio de gestación.

03 de diciembre: Día de la discapacidad:¿Por qué y para qué es necesario?

Mañana 03 de diciembre, se va a conmemorar el día de la discapacidad, el cual reivindica nuestros derechos y pone a la discapacidad como tema en primera plana de la agenda de ese día. Pero, ¿para qué se necesita un día de la discapacidad? Se necesita para que la sociedad nos comprenda, para que sepa que también hay discapacidades invisibles como el autismo, se necesita, para que, tristemente por una vez al año , seamos noticia en los medios, ya que, mañana diferentes medios, así como redes sociales e Internet van a hablar y nombrar la palabra “discapacidad”. Pero no quiero que esto sea cosa de un día, sino, que sea de todos los días, porque cualquiera puede adquirir una discapacidad por un accidente, una enfermedad, etc.  También nuestros políticos deberían informarse, cosa que muy pocas veces lo hacen, también deberían hacerlo sobre las palabras que usan, un claro ejemplo es, no utilizar la palabra “autista” o la Condición del espectro autista (C.E.A.) como modo de...

Sobre mí | ¿Quién soy?

¿Quién soy? Soy una joven de 23 años con hemiparesia producida por un ictus o ACV post natal, es decir después del parto, por una prematurez extrema. C abe recalcar que me enteré de mi condición unos años más tarde (2014), ya que, años antes, mis padres no me lo decían, aún hoy desconozco el motivo. Tal vez para que no me sintiera “diferente”, en fin. Debo decir que, haciendo este blog, tengo sentimientos encontrados, se podría decir de alguna manera, por un lado felicidad,  porque al fin encuentro personas que me entienden y me aceptan por quién soy, además de mí misma. Ganas de destacar: Porque quiero ponerle todo mi corazón y mi alma a este blog y que todos sepan de lo que se trata esta condición neurológica.