Ir al contenido principal

Reseña: “La aventura diferente” de Cintia Fritz


Hace días estuve leyendo el libro “La aventura diferente” de Cintia Fritz, madre de un niño con autismo muy amoroso llamado Lautaro que tiene seis años.
En él describe las implicancias de criar a un niño con esta condición, su rigidez absoluta de no aceptar los cambios, sus crisis, su poco sueño y sus ansias orales. También sus desregulaciones emocionales, cualquier cosa por más ínfima que sea, lo desregula hasta el mínimo milisegundo.
Y es que, ser discapacitado/a (en mi caso lo soy en primera persona, por eso estoy escribiendo en este blog), es un desgaste emocional y físico, no por nosotros, sino, por la sociedad que no nos comprende.
Y es así, como dicen muchas personas, la “verdadera inclusión” aún en este bendito país llamado Argentina aún no existe. ¿Por qué razón? Porque se habla de ella de la boca para afuera, es decir, no hay inclusión ninguna, la realidad es que los discapacitados no les importamos a nadie, ya que nuestros derechos se vulneran permanentemente.
Otra cosa que hace Cintia Fritz, es desmitificar la condición que tiene su hijo con las siguientes palabras:

“Asumir que el autismo provoca talento o inteligencia elevada no sólo es un error; es además un desconcierto para los padres de los niños que jamás pintarán como Picasso ni jugarán como Messi ni le darán al mundo la Teoría de la Relatividad.  Muchos padres albergamos otras esperanzas; que se vista solo, que coma algo más de lo que come, que llegue algún día a poder valerse por sí mismo. Propiciar la creencia de que los niños con autismo son genios, es una manera fantástica de sacarse el tema de encima, de llenar de mitología una realidad bien diferente, de no informar de manera adecuada”.

Por eso, personas como Cintia y como yo, que vivimos esta “aventura diferente” llamada discapacidad de diferentes ángulos, queremos hacerles saber a la gente que nos lee y comparte nuestra lucha por la verdadera inclusión e integración de nosotros, las personas consideradas discapacitadas por esta sociedad, que tenemos días tanto buenos como malos, que no somos “angelitos de Dios” o “pobrecitos” y que no vamos a descansar hasta que las distintas condiciones que nos rodean estén normalizadas para todos y que no haya discriminaciones ni capacitismo de ninguna clase.



Comentarios

Entradas más populares de este blog

¿Qué es la HEMIPARESIA?

¿Qué es y qué significa el término “ HEMIPARESIA ”?  La hemiparesia  no es  una enfermedad, mucho menos algo que se  padezca.   Es la consecuencia ó secuela de una  lesión cerebral causada  antes o después del parto. La hemiparesia no es una enfermedad, es una condición neurológica que dificulta el movimiento de una mitad del cuerpo (de ahí lo de “hemi”) pero sin llegar a la parálisis, por lo que es un grado menor que la hemiplejía, que sería la parálisis total, y afecta a un niño de cada mil nacidos. Créditos Hemiweb. En mi caso, yo lo tuve por ser prematura de cinco meses y medio de gestación.

03 de diciembre: Día de la discapacidad:¿Por qué y para qué es necesario?

Mañana 03 de diciembre, se va a conmemorar el día de la discapacidad, el cual reivindica nuestros derechos y pone a la discapacidad como tema en primera plana de la agenda de ese día. Pero, ¿para qué se necesita un día de la discapacidad? Se necesita para que la sociedad nos comprenda, para que sepa que también hay discapacidades invisibles como el autismo, se necesita, para que, tristemente por una vez al año , seamos noticia en los medios, ya que, mañana diferentes medios, así como redes sociales e Internet van a hablar y nombrar la palabra “discapacidad”. Pero no quiero que esto sea cosa de un día, sino, que sea de todos los días, porque cualquiera puede adquirir una discapacidad por un accidente, una enfermedad, etc.  También nuestros políticos deberían informarse, cosa que muy pocas veces lo hacen, también deberían hacerlo sobre las palabras que usan, un claro ejemplo es, no utilizar la palabra “autista” o la Condición del espectro autista (C.E.A.) como modo de...

Sobre mí | ¿Quién soy?

¿Quién soy? Soy una joven de 23 años con hemiparesia producida por un ictus o ACV post natal, es decir después del parto, por una prematurez extrema. C abe recalcar que me enteré de mi condición unos años más tarde (2014), ya que, años antes, mis padres no me lo decían, aún hoy desconozco el motivo. Tal vez para que no me sintiera “diferente”, en fin. Debo decir que, haciendo este blog, tengo sentimientos encontrados, se podría decir de alguna manera, por un lado felicidad,  porque al fin encuentro personas que me entienden y me aceptan por quién soy, además de mí misma. Ganas de destacar: Porque quiero ponerle todo mi corazón y mi alma a este blog y que todos sepan de lo que se trata esta condición neurológica.