Ir al contenido principal

El derecho es una obligación y es lo que nadie nos puede quitar (Día Mundial de las Personas con Discapacidad)

En el día de hoy, como todos los 03 de diciembre de cada año, se conmemora el día mundial de las personas con discapacidad.
Este día está hecho, no para que nos feliciten, sino para recordarle a la sociedad (y sobre todo a nosotros mismos) que somos personas más allá de cualquier diagnóstico de la discapacidad que sea, ya sea física (como es mi caso), intelectual auditiva, viso auditiva, psíquica, sensorial, visceral, etc.
También este día está para que la sociedad al fin sepa que la discapacidad no es algo malo, sino, algo diferente y que todos tenemos los mismos derechos, porque, al fin y al cabo, tener derechos es parte de TODAS las personas, tengamos discapacidad o no.
Y esto, la sociedad lo tiene que RECONOCER y HACER VER A DIARIO que somos SUJETOS DE DERECHO y también que NO TODA DISCAPACIDAD ES VISIBLE como es el caso de la Condición del Espectro Autista (CEA) ni necesita necesariamente sillas de ruedas, muletas, bastones. Etc.
Yo tengo una discapacidad física que es la falta de fuerza en una parte del cuerpo y no necesito ni necesité elementos adicionales, pero hay muchos que sí, precisamente los que tienen un grado más severo.
Por eso digo que la hemiparesía es una condición visible y a la vez invisible porque detrás de ella, hay trastornos asociados llamados COMORBILIDADES que pueden ser trastornos del lenguaje, visión, audición, conducta.etc. Pero eso la sociedad  NO LO QUIERE VER, por eso, como decía una famosa canción: 
“Tenemos la oportunidad de darle vuelta a las páginas
Podemos escribir lo que queramos escribir.
Tú eres la voz, intenta y entiéndelo
Haz ruido y hazlo claro, oh, woah
No nos vamos a sentar en silencio.
No vamos a vivir con miedo”. – You’re the voice- John Farnham.
Porque si bien,las personas con discapacidades a lo largo de la historia han sido mutiladas,asesinadas, violadas, torturadas, decapitadas, ahogadas. etc está en nosotros,nosotras y nosotres poder cambiar la historia. Está en todos nosotros poder decirle y mostrarle a la sociedad que nuestra neurobiología es diferente, que somos todos, todas y todes NEURODIVERGENTES ni estamos TRASTORNADOS, sólo somos DIFERENTES.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

¿Qué es la HEMIPARESIA?

¿Qué es y qué significa el término “ HEMIPARESIA ”?  La hemiparesia  no es  una enfermedad, mucho menos algo que se  padezca.   Es la consecuencia ó secuela de una  lesión cerebral causada  antes o después del parto. La hemiparesia no es una enfermedad, es una condición neurológica que dificulta el movimiento de una mitad del cuerpo (de ahí lo de “hemi”) pero sin llegar a la parálisis, por lo que es un grado menor que la hemiplejía, que sería la parálisis total, y afecta a un niño de cada mil nacidos. Créditos Hemiweb. En mi caso, yo lo tuve por ser prematura de cinco meses y medio de gestación.

03 de diciembre: Día de la discapacidad:¿Por qué y para qué es necesario?

Mañana 03 de diciembre, se va a conmemorar el día de la discapacidad, el cual reivindica nuestros derechos y pone a la discapacidad como tema en primera plana de la agenda de ese día. Pero, ¿para qué se necesita un día de la discapacidad? Se necesita para que la sociedad nos comprenda, para que sepa que también hay discapacidades invisibles como el autismo, se necesita, para que, tristemente por una vez al año , seamos noticia en los medios, ya que, mañana diferentes medios, así como redes sociales e Internet van a hablar y nombrar la palabra “discapacidad”. Pero no quiero que esto sea cosa de un día, sino, que sea de todos los días, porque cualquiera puede adquirir una discapacidad por un accidente, una enfermedad, etc.  También nuestros políticos deberían informarse, cosa que muy pocas veces lo hacen, también deberían hacerlo sobre las palabras que usan, un claro ejemplo es, no utilizar la palabra “autista” o la Condición del espectro autista (C.E.A.) como modo de...

Sobre mí | ¿Quién soy?

¿Quién soy? Soy una joven de 23 años con hemiparesia producida por un ictus o ACV post natal, es decir después del parto, por una prematurez extrema. C abe recalcar que me enteré de mi condición unos años más tarde (2014), ya que, años antes, mis padres no me lo decían, aún hoy desconozco el motivo. Tal vez para que no me sintiera “diferente”, en fin. Debo decir que, haciendo este blog, tengo sentimientos encontrados, se podría decir de alguna manera, por un lado felicidad,  porque al fin encuentro personas que me entienden y me aceptan por quién soy, además de mí misma. Ganas de destacar: Porque quiero ponerle todo mi corazón y mi alma a este blog y que todos sepan de lo que se trata esta condición neurológica.