Ir al contenido principal

La aceptación de la neuro diversidad: Atypical y la visión adolescente del autismo.



Muchos habrán visto Atypical.  Ya saben, la serie que trata de un joven llamado Sam que su tema de interés son los pingüinos y la Antártida, además tiene como meta conseguir novia.
De pequeño le diagnosticaron autismo, que, como muchos saben dificulta, pero no imposibilita el desarrollo con sus iguales.
Se le dificulta (y mucho) tener novia o amigos, porque, a los ojos de los otros, lo perciben como “raro” e incluso, cuando llega a la universidad, sus compañeros se percatan de eso, haciéndolo sentir no muy bien, le hicieron bullying en su primer día allí.

Como dije antes, el mayor logro para Sam, es tener una novia, pero el “problema” es que, sus intereses restringidos acaparan toda la conversación ¿Por qué? Para sentirse seguro frente a situaciones nuevas, al igual que con sus estereotipias.
Vi la serie bastante estereotipada entorno al autismo de Sam, ¿por qué? Se preguntarán. Pues, porque en un momento de la serie, su hermana dice que todo se hace por y para él, en lugar de ayudarlo a  comprender este mundo hostil,  y complicado para él, al final reconoce que es todo por y para Sam, y él mismo también lo termina reconociendo. Todo esto, sin su hermana no hubiera sido posible ni su compañero de trabajo, Zahid, quien le da varios consejos sobre cómo captar la atención de las chicas.
Aunque por momentos se vuelve estereotipada, es muy recomendada para aprender sobre la neurodiversidad y el autismo.



Comentarios

Entradas más populares de este blog

¿Qué es la HEMIPARESIA?

¿Qué es y qué significa el término “ HEMIPARESIA ”?  La hemiparesia  no es  una enfermedad, mucho menos algo que se  padezca.   Es la consecuencia ó secuela de una  lesión cerebral causada  antes o después del parto. La hemiparesia no es una enfermedad, es una condición neurológica que dificulta el movimiento de una mitad del cuerpo (de ahí lo de “hemi”) pero sin llegar a la parálisis, por lo que es un grado menor que la hemiplejía, que sería la parálisis total, y afecta a un niño de cada mil nacidos. Créditos Hemiweb. En mi caso, yo lo tuve por ser prematura de cinco meses y medio de gestación.

03 de diciembre: Día de la discapacidad:¿Por qué y para qué es necesario?

Mañana 03 de diciembre, se va a conmemorar el día de la discapacidad, el cual reivindica nuestros derechos y pone a la discapacidad como tema en primera plana de la agenda de ese día. Pero, ¿para qué se necesita un día de la discapacidad? Se necesita para que la sociedad nos comprenda, para que sepa que también hay discapacidades invisibles como el autismo, se necesita, para que, tristemente por una vez al año , seamos noticia en los medios, ya que, mañana diferentes medios, así como redes sociales e Internet van a hablar y nombrar la palabra “discapacidad”. Pero no quiero que esto sea cosa de un día, sino, que sea de todos los días, porque cualquiera puede adquirir una discapacidad por un accidente, una enfermedad, etc.  También nuestros políticos deberían informarse, cosa que muy pocas veces lo hacen, también deberían hacerlo sobre las palabras que usan, un claro ejemplo es, no utilizar la palabra “autista” o la Condición del espectro autista (C.E.A.) como modo de...

Sobre mí | ¿Quién soy?

¿Quién soy? Soy una joven de 23 años con hemiparesia producida por un ictus o ACV post natal, es decir después del parto, por una prematurez extrema. C abe recalcar que me enteré de mi condición unos años más tarde (2014), ya que, años antes, mis padres no me lo decían, aún hoy desconozco el motivo. Tal vez para que no me sintiera “diferente”, en fin. Debo decir que, haciendo este blog, tengo sentimientos encontrados, se podría decir de alguna manera, por un lado felicidad,  porque al fin encuentro personas que me entienden y me aceptan por quién soy, además de mí misma. Ganas de destacar: Porque quiero ponerle todo mi corazón y mi alma a este blog y que todos sepan de lo que se trata esta condición neurológica.