Ir al contenido principal

¡Dale la vuelta a tu idea de discapacidad!:Día mundial de la parálisis cerebral 2019


En este día, 02 de octubre, se reivindica el día mundial de la parálisis cerebral infantil, una discapacidad neuromotora que se produce por falta de oxígeno en el cerebro y que afecta a un número heterogéneo de niños y niñas, especialmente a los que nacen tempranamente.
La campaña de este año hace alusión a cómo sería la sociedad si todos tuviéramos esta condición de vida y apunta a que el “especial” sería la persona que no tiene a la parálisis cerebral como condición de convivencia.


El video trata de que una persona sin parálisis cerebral, Juan, va a comprar una guías de viajes, a lo que el señor encargado de la librería dice que las guías están al fondo a la derecha. Modulando mejor y un poco más despacio, el señor vuelve a repetir “Al fondo a la derecha, ¿me has entendido?” 


Un Juan medio dubitativo responde con un “Mmmn, sí” y se queda callado.
En la segunda escena, lo llaman “especialito” y le preguntan ¿A dónde vas? ¿Con tus amigos los “especialitos”? “Mira qué estiradito camina el especialito”, seguido de un “No le hables así, es especial” A lo que Juan se enoja mucho.

En la cuarta escena de la campaña van a almorzar a un restaurante, cada quien pide un plato, le preguntan “Y el campeón, ¿qué va a querer?” Él contesta que quiere pollo y una señora le dice “No, el pollo no le gusta, se puede atragantar”.


Una vez leído este fragmento del video, les propongo un ejercicio: Piensen cuántas veces han sido tratados, así como el protagonista, piensen detenidamente, seguro mil veces, ¿no? O capaz que tuvieron suerte y no les pasó esto ninguna vez. Bueno, así somos tratadas las personas con discapacidad, más en concreto con parálisis cerebral en nuestro día a día. Nos tratan de infantiles, de incapaces y de especiales, que sólo por tener dañada una parte de nuestro cerebro ellos asumen que no podemos hacer absolutamente NADA por cuenta propia.


La verdad es que están muy equivocados, nosotros somos igual de válidos que ustedes, que nos cuesten un poco más las cosas no significa que  no podamos hacer nada solos, tampoco nos llamen “paralíticos”. Tengan en cuenta que somos personas como ustedes, afectadas por una circunstancia que no nos define. Para finalizar, un extracto de lo que decía Ortega y Gasset, pienso que tenía mucha razón al decir “Yo soy yo y mi circunstancia”.


Comentarios

Entradas más populares de este blog

¿Qué es la HEMIPARESIA?

¿Qué es y qué significa el término “ HEMIPARESIA ”?  La hemiparesia  no es  una enfermedad, mucho menos algo que se  padezca.   Es la consecuencia ó secuela de una  lesión cerebral causada  antes o después del parto. La hemiparesia no es una enfermedad, es una condición neurológica que dificulta el movimiento de una mitad del cuerpo (de ahí lo de “hemi”) pero sin llegar a la parálisis, por lo que es un grado menor que la hemiplejía, que sería la parálisis total, y afecta a un niño de cada mil nacidos. Créditos Hemiweb. En mi caso, yo lo tuve por ser prematura de cinco meses y medio de gestación.

03 de diciembre: Día de la discapacidad:¿Por qué y para qué es necesario?

Mañana 03 de diciembre, se va a conmemorar el día de la discapacidad, el cual reivindica nuestros derechos y pone a la discapacidad como tema en primera plana de la agenda de ese día. Pero, ¿para qué se necesita un día de la discapacidad? Se necesita para que la sociedad nos comprenda, para que sepa que también hay discapacidades invisibles como el autismo, se necesita, para que, tristemente por una vez al año , seamos noticia en los medios, ya que, mañana diferentes medios, así como redes sociales e Internet van a hablar y nombrar la palabra “discapacidad”. Pero no quiero que esto sea cosa de un día, sino, que sea de todos los días, porque cualquiera puede adquirir una discapacidad por un accidente, una enfermedad, etc.  También nuestros políticos deberían informarse, cosa que muy pocas veces lo hacen, también deberían hacerlo sobre las palabras que usan, un claro ejemplo es, no utilizar la palabra “autista” o la Condición del espectro autista (C.E.A.) como modo de...

Sobre mí | ¿Quién soy?

¿Quién soy? Soy una joven de 23 años con hemiparesia producida por un ictus o ACV post natal, es decir después del parto, por una prematurez extrema. C abe recalcar que me enteré de mi condición unos años más tarde (2014), ya que, años antes, mis padres no me lo decían, aún hoy desconozco el motivo. Tal vez para que no me sintiera “diferente”, en fin. Debo decir que, haciendo este blog, tengo sentimientos encontrados, se podría decir de alguna manera, por un lado felicidad,  porque al fin encuentro personas que me entienden y me aceptan por quién soy, además de mí misma. Ganas de destacar: Porque quiero ponerle todo mi corazón y mi alma a este blog y que todos sepan de lo que se trata esta condición neurológica.