Ir al contenido principal

¿Para qué sirve concienciar si la ignorancia es lo más atrevido que existe? (Día Mundial de la lucha contra el ACV)

¿Para qué sirve concienciar si la ignorancia es lo más atrevido que existe?: [Día mundial de la lucha contra el ACV / Ictus]
Esta tarde fui a mi clase de equitación como todos los domingos, todo estaba bien hasta que mi profesora me preguntó que “problema” tengo, no le entendía hasta que, luego de analizar bien, comprendí que se refería a mi discapacidad en concreto, pues bien, le dije que tengo una hemiparesia espástica por un ACV postnatal (Sí, porque el ACV en niños también existe) y que por eso se me dificulta mover el brazo y la pierna de un mismo lado, en mi caso, el izquierdo.
Ella me miró como si le estuviera hablando en un dialecto del chino mandarín y cuando entendió lo que dije, proseguimos con la clase.
Luego, al bajar del caballo, les dijo a mis padres: Bueno, esta “enfermedad” se cura¿saben cómo? ¡Con equitación, así de fácil!Me indigné a los dos segundos que dijo “esta enfermedad se cura”. ¡Las ganas que tenía de bajar del caballo y concienciar sobre la hemiparesia a todo el lugar no se me iban, más que nada porque mañana (29/10) es el día mundial de la lucha contra el derrame cerebral (ACV)!
Además, si se “curara” así de fácil, ya no tendría que ir más a fisioterapia y caminaría sin dificultad, ¿verdad? ¡No den falsa información, por favor! Entonces, la hemiparesia NO SE CURA porque proviene de una LESIÓN CEREBRAL antes, durante o incluso después del parto. Por eso, la hemiparesia, aunque no nos guste, se encuadra dentro de la PARÁLISIS CEREBRAL, porque ES UNA PARÁLISIS CEREBRAL, al igual que el síndrome de Asperger está encuadrado dentro de la CONDICIÓN DEL ESPECTRO AUTISTA. Así que las personas con discapacidades, como decía esa cadena del 2006, no tenemos una enfermedad, sino una condición. Me hizo especialmente ruido porque, en mi infancia, también .se referían a mi condición como “enfermedad”, en aquél entonces no sabía si lo era, así que asentía con gusto.
Ahora que ya estoy más grande y me informé más, puedo responder y digo esto: El cáncer es una enfermedad, la hemiparesia no, porque la hemiparesia es el resultado de una lesión en una parte del cerebro, por lo tanto, no es una ENFERMEDAD como tal, sino, una condición que, si no se nace con ella, se adquiere. Digo yo: ¿Vale la pena hacer tanta concienciación?, ¿Vale la pena concienciar sobre tal o cual síndrome o discapacidad es  hereditaria o no? ¿Vale la pena? La respuesta es sí, claro que vale la pena, porque el problema no es la discapacidad, sino la ignorancia porque es lo más atrevido que existe. Y, ¿saben algo? La ignorancia sí tiene cura, ¿saben cómo? ¡Con información!, abriendo Google o buscando en un libro, ya que estamos en la era de la información, hagamos un buen uso de ella que para eso está y sirve 😊.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

¿Qué es la HEMIPARESIA?

¿Qué es y qué significa el término “ HEMIPARESIA ”?  La hemiparesia  no es  una enfermedad, mucho menos algo que se  padezca.   Es la consecuencia ó secuela de una  lesión cerebral causada  antes o después del parto. La hemiparesia no es una enfermedad, es una condición neurológica que dificulta el movimiento de una mitad del cuerpo (de ahí lo de “hemi”) pero sin llegar a la parálisis, por lo que es un grado menor que la hemiplejía, que sería la parálisis total, y afecta a un niño de cada mil nacidos. Créditos Hemiweb. En mi caso, yo lo tuve por ser prematura de cinco meses y medio de gestación.

03 de diciembre: Día de la discapacidad:¿Por qué y para qué es necesario?

Mañana 03 de diciembre, se va a conmemorar el día de la discapacidad, el cual reivindica nuestros derechos y pone a la discapacidad como tema en primera plana de la agenda de ese día. Pero, ¿para qué se necesita un día de la discapacidad? Se necesita para que la sociedad nos comprenda, para que sepa que también hay discapacidades invisibles como el autismo, se necesita, para que, tristemente por una vez al año , seamos noticia en los medios, ya que, mañana diferentes medios, así como redes sociales e Internet van a hablar y nombrar la palabra “discapacidad”. Pero no quiero que esto sea cosa de un día, sino, que sea de todos los días, porque cualquiera puede adquirir una discapacidad por un accidente, una enfermedad, etc.  También nuestros políticos deberían informarse, cosa que muy pocas veces lo hacen, también deberían hacerlo sobre las palabras que usan, un claro ejemplo es, no utilizar la palabra “autista” o la Condición del espectro autista (C.E.A.) como modo de...

Sobre mí | ¿Quién soy?

¿Quién soy? Soy una joven de 23 años con hemiparesia producida por un ictus o ACV post natal, es decir después del parto, por una prematurez extrema. C abe recalcar que me enteré de mi condición unos años más tarde (2014), ya que, años antes, mis padres no me lo decían, aún hoy desconozco el motivo. Tal vez para que no me sintiera “diferente”, en fin. Debo decir que, haciendo este blog, tengo sentimientos encontrados, se podría decir de alguna manera, por un lado felicidad,  porque al fin encuentro personas que me entienden y me aceptan por quién soy, además de mí misma. Ganas de destacar: Porque quiero ponerle todo mi corazón y mi alma a este blog y que todos sepan de lo que se trata esta condición neurológica.